lunes, 21 de octubre de 2019

1- Realizar un crucigrama en cualquier generador online sobre las estructuras, cinco palabras horizontales y cinco verticales
2- Realizar una sopa de letras con un generador online sobre elementos mecanicos
3- Consulta las etapas de produccion y sus caracteristicas.
4- Elige el proseso de produccion del proyecto y explica cada una de las etapas
5- Inserta dos videos sobre el proseso de fabricacion
6- Traer el proyecto para la proxima clase
solucion
1- https://www.educima.com/crosswordgenerator/spa/crossword.php
2- https://www.educima.com/wordsearch/spa/wordsearch.php
3-Las tres etapas de la producción económica son una función entre variables como los insumos, el trabajo y la producción.
Esta función o curva, se basa en la ley de los rendimientos decrecientes, lo cual, sucede cuando el rendimiento de la producción disminuye, después de que se alcanza un determinado umbral de mano de obra u otros insumos. Las empresas utilizan este concepto para programar la producción y como base para las decisiones de contratación.
Hay tres curvas principales de productos en la producción económica:
  • La curva de producto total
  • La curva media del producto y
  • La curva de producto marginal.
La curva del producto total, es un reflejo de la producción global de la empresa, es simplemente la cantidad de artículos producidos mediante el empleo de toda la mano de obra e insumos. Es la base de las otras dos curvas.
La curva media del producto, es la cantidad promedio de la producción generada por unidad de un determinado factor o insumo.
Finalmente, una curva del producto marginal es ligeramente diferente: mide el cambio o variación en la producción cuando se aumenta en una unidad determinado insumo.
Por ejemplo, si la curva media representa el número de unidades producidas en promedio sobre la base de un número determinado de empleados, la curva marginal mostraría el número de unidades adicionales producidas si se añade un empleado más.
Un resultado favorable para un analista de producción o para la gerencia, es que las curvas muestren siempre un crecimiento o estabilidad, pues en caso de encontrar una inflexión y posterior decrecimiento será necesario tomar medidas correctivas.

Etapa uno

La primera etapa, es el período de mayor crecimiento en la producción de una empresa.
Este período es el más favorable, cada entrada adicional producirá en términos comparativos más productos. Lo cual, implica un rendimiento marginal creciente.
Como un ejemplo, si un empleado produce cinco latas por sí mismo, dos empleados podrán producir 15 latas entre los dos. Las tres curvas son crecientes y positivas en esta etapa.

Etapa dos

La segunda etapa es el período en el que los crecimientos marginales empiezan a disminuir y llegan a hacerse cero. Es decir, una unidad adicional de determinado insumo no implicará una mayor producción adicional.
Cada entrada variable adicional seguirá produciendo unidades adicionales, pero a una tasa constante, sin excedentes o rendimientos adicionales.
Esto es debido a la ley de los rendimientos decrecientes: la salida disminuye de manera constante en cada unidad adicional de variable de entrada, manteniendo todos los demás insumos fijos.
Por ejemplo, si un empleado en la etapa uno, añadió nueve o diez latas más a la producción, en la etapa dos un empleado adicional añadirá entre cinco a ocho latas.
En esta situación, la curva de producto total sigue aumentando, mientras que las curvas medias y marginales de ambos no crecen o empiezan a caer.

Te puede interesar: La teoría del costo en la economía

Etapa tres

En la tercera fase, los rendimientos marginales se hacen negativos.
Agregar más entradas de variables se hace contraproducente; una fuente adicional de mano de obra disminuirá la producción global.
Por ejemplo, la contratación de un empleado adicional para producir latas en realidad resulta en un menor número de latas producidas en general.
Esto puede ser debido a factores tales como la capacidad de las instalaciones o limitaciones de eficiencia.
En esta etapa, la curva del producto total inicia la tendencia hacia abajo, la curva media de producto continúa su descenso y la curva marginal se vuelve negativa.
Cuando esto ocurre, se hace inminente la toma de decisiones económicas como ampliar capacidad, estudiar los métodos de producción o desplazar mano de obra.
4- 

lunes, 9 de septiembre de 2019

ACTIVIDAD EN CLASE

1- Investiga y escribe que es un poseso de fabricación-.
2- Consulta y escribe los siguientes procesos de fabricación de:
El vidrio
El papel
El chocolate
El zapato
El cartón
Insertar vídeo e imagen de cada uno

SOLUCIÓN:
1- Un proceso industrial o proceso de fabricación es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para modificar las características de las materias primas.​ Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética.
VIDRIO: Ademas del papel que ha desempeñado en la vida cotidiana, el vidrio ha tenido una trascendental participación en el desarrollo de la tecnología y de nuestra concepción de la naturaleza. Gracias a él sabemos cómo son los microorganismos, a través del microscopio; cómo es el Universo, con el uso de los telescopios; cuál es la naturaleza del átomo y el dinamismo de una célula viva. La variedad de usos que se le ha encontrado solamente está limitada por la capacidad y el ingenio del hombre. Su versatilidad es difícilmente sustituible, por lo que su estudio se vuelve más interesante.
Básicamente, el principio de fabricación del vidrio ha permanecido invariable desde sus comienzos, pues las principales materias primas y las temperaturas de fusión no han sido modificadas. Sin embargo, las técnicas se han transformado para conseguir un proceso de producción más acelerado, y los investigadores han elaborado diferentes compuestos para combinarlos con el material bruto y así variar las propiedades físicas y químicas, de manera que sea posible disponer de una amplia gama de vidrios para diversas aplicaciones.
El vidrio se hace en un reactor de fusión, en donde se calienta una mezcla que casi siempre consiste en arena silícea (arcillas) y óxidos metálicos secos pulverizados o granulados. En el proceso de la fusión (paso de sólido a líquido) se forma un líquido viscoso y la masa se hace transparente y homogénea a temperaturas mayores a 1000ºC. Al sacarlo del reactor, el vidrio adquiere una rigidez que permite darle forma y manipularlo. Controlando la temperatura de enfriamiento se evita la desvitrifican o cristalización.

EL PAPEL: Es poca la gente que comprende el proceso por el cual el papel llega a sus manos. Muchos saben que los árboles tienen que ver en este proceso pero no cómo se realiza y qué técnicas y materiales implica, lo cual analizaremos a continuación. A continuación os habalmos con detalle de cuál es el proceso del papel o de cómo un árbol se vuelve papel.
el-proceso-del-papel-o-como-un-arbol-se-vuelve-papel

El proceso del papel o de cómo un árbol se vuelve papel

Con este artículo también queremos hacer un llamamiento que fomente el reciclado del papel, dada la gran cantidad de materia prima necesaria para fabricarlo, y cómo incide en la progresiva deforestación. A partir de saber cómo se origina el papel y qué procesos sigue hasta el resultado final, seguramente tomaréis conciencia de la importancia de un producto esencial en nuestras vidas pero cuyo consumo deberíamos limitar con el fin de cuidar el medio ambiente.

Consumo de Papel

Un estadounidense de promedio utiliza unos 340 kilos de papel al año convirtiéndose en los que más consumen papel en el mundo, ya que es casi un tercio del papel que se produce en el mundo entero. De todos modos el resto de países no nos quedamos atrás y por ejemplo en España se cortan unos 5 millones de m3 para celulosa cada año y se consumen unos 6 millones, al importarse alrededor del 20% del suministro total.
Sabemos que algunas empresa talan bosques vírgenes para producir papel de productos desechables. De esta forma, cada vez se reducen más tanto los bosques y selvas, como la biodiversidad que estos albergan. Pensemos también el la cantidad de papel y cartón que se utilizan para embalar ropa, alimentos y todo tipo de productos. El consumo de papel es un verdadero riesgo medioambiental.
Esta imagen es de una campaña que Greenpeace llevó a cabo para evitar la deforestación, ya que la empresa de juguetes Mattel fabricaba las cajas de sus productos con papel proveniente de la selva de Indonesia. La empresa que proveía a Mattel de este recurso es Asia Pulp and Paper (APP), una papelera estrechamente relacionada con la deforestación de Indonesia. Muchas empresas comienzan a tomar conciencia de esto y utilizan papel y cartones reciclados para sus embalajes.
Precisamente tras la campaña llevada a cabo por Greenpeace, Mattel se comprometió a dejar de comprar papel y cartón vinculado a la deforestación de la selva.

Fuentes del Papel

El papel se compone principalmente de materias primas vegetales fibrosas, unidas por un fenómeno que consiste en la unión recíproca sólida de las fibras que lo componen  y luego se seca . El papel es un material higroscópico  que puede absorber fácilmente las moléculas de agua presentes en el entorno. Por esta razón, dependiendo de la porosidad, absorbe la tinta o los colores que admite. El papel puede enriquecerse con  pegamentos, cargas minerales, colorantes y diferentes aditivos   que otorgan las diferentes características de uso.
El papel puede provenir de tres fuentes:


Árboles

Cada árbol tiene una corteza diferente. Podemos saber qué edad tiene un árbol contando los anillos de crecimiento que son visibles en el tronco cortado.

Sobras

Por otro lado, otro de los métodos o modos para hacer el papel es utilizar el material de desecho (como el aserrín) de las madereras que cortan los árboles se recolecta y se utiliza para hacer papel. Generalmente para hacer cartón, papel de embalaje y productos desechables.

Papel reciclado

Así se le llama al papel que ya hemos utilizado y desechado. En Estados Unidos, por ejemplo, se recicla la mitad del papel utilizado, que no es mucho.
Podréis notar que la mayoría del papel no es marrón, como el color de la madera. Eso es indicativo de uno de los proceso involucrados en la fabricación del papel, uno de los más contaminantes.



EL CHOCOLATE: La elaboración del chocolate es el conjunto de procesos que permiten, desde la fruta del árbol del cacao (Theobroma cacao L.), elaborar chocolate y sus diversas formas y tipologías.
El cacao se produce en árboles situados en regiones tropicales de MesoaméricaÁfrica Occidental (Ghana y Costa de MarfilNigeria), el Sureste Asiático, Costa Rica ySudamérica. En estos países se desarrollan las fases iniciales de procesado del cacao (fermentación y secado), para su posterior transporte a los países productores de chocolate. La industria chocolatera se compone de diversas máquinas que realizan funciones de horneado, desmenuzado, mezclado y prensado del cacao entrante. El chocolate se ofrece al mercado en una variedad de productos que van desde las texturas pulverulentas del cacao en polvo, pastosas como es el caso de las cremas de cacao, líquidas como las bebidas de cacao, sólidas como los bombones. El chocolate como producto final es una mezcla de tres sólidos: masa de cacaomanteca de cacao y azúcar. A temperatura cercana a los 37 oC solo la manteca de cacao se funde dando a la mezcla una propiedad fluida. El control de las propiedades de la manteca de cacao es fundamental en la repostería del chocolate. El chocolate forma parte de diversos elementos de repostería, como helados, tartas, dulces.
El aspecto final y las variedades de chocolate se comercializan en diversos formatos que pueden ir desde bebidas de cacao, pasando por chocolate en tabletas, hasta los más refinados elementos de reposteríabombóntartas. La industria chocolatera posee una historia que comienza a finales del siglo XIX con la aplicación de las máquinas de vapor a los procesos industriales, es esta industria pionera en el empleo de sistemas publicitarios a comienzos del siglo XX, aprovechando en cada ocasión la aparición de nuevos medios: primero la radio, y posteriormente la televisión. En la actualidad la industria del chocolate se concentra en algunos países industrializados, formando un oligopolio.
Resultado de imagen para como se fabrica el chocolate
Existen diversas variedades de la planta de cacao (theobroma cacao), cada una de las cuales ofrece en la elaboración del chocolate diversas calidades y sabores. El cacao puede ofrecer diversos sabores al producto final, no solo por su variedad (forastero o criollo), sino además por las condiciones climáticas de los cultivos. Muchos de los especialistas en el chocolate, dependiendo de su origen, destinan el chocolate a diversos fines ya desde las zonas de cultivo. La localización de los cultivos puede afectar a su composición. Por ejemplo, al contenido de manteca de cacao que tienen los granos de cacao que por regla general es mayor cuanto más cerca del ecuador terrestre se encuentra.


LOS ZAPATOS:
  1. Lo primero que se hace, es un molde de hierro, plastico u otro material para cada pieza del zapato.

    Antiguamente esto se hacia a mano, de forma artesanal y siguiendo patrones que la experiencia iba aportando al fabricante, a base de prueba error se conseguían moldes para la horma interior del zapato que aportaban más o menos comodidad. Hoy día en la fabricación de zapatos gracias en parte al avance tecnológico y científico y con herramientas de diseño como los programas CAD/CAM se consiguen prototipos de horma que se pueden probar con ingeniería inversa, apartándolos a la ergonomía del movimiento del pie, estudiando en profundidad las formas y materiales más adecuados para cada componente del revestimiento del calzado.

    hormas para el calzado
    Hormas para la fabricación de zapatos


  2. Una vez se tenga el molde, se procede a cortar el material con el que se confeccionaran las piezas, estos pueden ser, lona, cuero, entre otros.

    Antiguamente, el artesano zapatero cortaba manualmente cada pieza que componía el zapato, escogiendo con minuciosidad la parte de la hoja de piel que convenía más para cada pieza, incluso la piel mejor curtida tiene zonas mejores y peores, así este proceso tenia una gran importancia y era le que mayor valor podía aportar al zapato una vez terminado. La dirección en que se extiende la piel también es otro factor a tener en cuenta, por su patrón debería cortarse longitudinalmente o transversalmente, de lo contrario el zapato podría perder su solidez. Los cortadores de piezas son los que muchas veces consiguen la verdadera magia del calzado artesanal contribuyendo de forma sustancial a la belleza y solidez del zapato, ya que su trabajo es el de elegir y cortar los trozos de piel, siendo este puesto solo apto para manos expertas en lo referente a tonalidades, peso, humedad y flexibilidad de la piel.

    Pieles para el calzado
    Hojas de piel curtida antes del corte


  3. Una vez que las piezas están cortadas, se preparan para el proceso de cosido.

    Las piezas que conformarán el zapato deben prepararse antes del cosido, una vez cortadas todas las piezas que deben estar agrupadas por tamaños, no nos olvidemos de las tallas, se pintan unas guías que indican donde se deben realizar las costuras. El cuero es un material más duro que la tela por ello el cosido si es realizado a mano es mucho más laborioso, al coser la piel de las piezas que conformaran el empeine suelen utilizarse dos agujas para que el proceso sea un poco más fácil. A veces las piezas ya están precosidas a maquina para que luego el patrón del cosido a mano sea más fluido dando como resultado un acabado perfecto.

    Plantillas de corte para piezas de zapatos
    Marcado y comprobación de piezas para calzado


  4. Ha llegado la hora de unir las piezas del zapato, todo un arte !

    Las piezas de cuero más comunes en todos los zapatos suelen ser el empeine, la lengueta, el talón, las palas y el forro interior, estas partes deben ir cosidas firmemente para aportar durabilidad y debe hacerse de forma refinada para aportar belleza al conjunto. Existe una gran variedad de construcción del calzado: el montado convencional, el cosido blake, el san crispino, el cosido guante, el strober, el goodyear, el kiowa, el vulcanizado y el de inyección directa al corte. El proceso de unión de las piezas suele hacerse con maquinas especiales de coser piel que pueden ofrecer diferentes patrones de cosido dejando un acabado uniforme.

    Cosido de piezas del calzado
    Cosiendo las piezas del zapato


  5. Ya en este nivel, se procede a colocar los ojales, realizar costuras de embellecido, montar forros y aparado del calzado.

    El aparado del calzado podríamos entenderlo como el montado de todas las piezas que conforman la parte superior del zapato, las aparadoras y aparadores dan forma al zapato al ir uniendo todas las piezas, cosiendolas o pegandolas según se precise. Cuando nos preguntamos cómo se hacen los zapatos, posiblemente quien mejor nos lo podría responder sería un aparador o aparadora de calzado ya que son ellos quienes dan forma tridimensional al diseño, a los cortes de piel, mediante un proceso totalmente artesanal, muchas veces, y por la experiencia adquirida un buen aparador es capaz de realizar verdaderas obras de arte en cada zapato.


    Hojales para cordones en los zapatos
    Un aparador realizando su trabajo


  6. Preparación del zapato para unirlo a la suela

    Aquí, se ensambla, se monta y se realiza el acabado del calzado, juntando las plantillas o avíos, una vez esto se realiza, se procede a colocar sobre la horma la punta del zapato, para coser los lados y montarle el talón. Una vez todo esto esta listo siempre pueden quedar sobrantes de piel tras el proceso, por ello es importante realizar una revisión a fin del localizar estos fallos y subsanarlos bien rebajando con una cuchilla o lijando a fin de que ningún defecto pueda afectar a la comodidad del zapato.
     

    Pegado de suelas
    Rebaje de los bordes de piel antes de unir la suela


  7. Estabilizado del material mediante calor.

    Se pasa por los hornos, que se encargan de estabilizar las hormas, luego se lija (carda), toda la piel que se debe adherir a la suela para aplicarle pegamento. Este proceso tiene su importancia ya que en gran medida es el responsable de que la unión entre dos piezas de distintos materiales permanezcan unidas a lo largo de la vida utíl del calzado. Los adhesivos o colas para calzado tienen tres características diferenciadoras: la viscosidad, el tiempo en abierto ( esto es, el tiempo máximo en el cual las dos piezas a pegar pueden interpenetrarse correctamente) y por último la velocidad de evaporación del componente. Con los hornos se consigue manejar de una manera optima las temperaturas que afectan a estas características de los adhesivos.
     

    Horno para zapatos
    Zapatos dentro de un horno estabilizador


  8. Proceso de pegado de la suela al cuerpo del zapato

    En la fabricación de zapatos se utilizan distintos tipos de adhesivo, dependiendo fundamentalmente del material de la suela se utilizará uno u otro. Por lo general se aplica el ahesivo sobre las dos superficies a unir, se deja secar durante un tiempo estimado y despues se realiza la unión de las dos piezas siempre dentro del tiempo en abierto de la cola, algunos ahdesivos permiten la reactivación del adhesivo alcanzando una determinada temperatura. Se unen ambas superficies y se prensa.

    Pegado de suelas del calzado
    Operario aplicando pegamento


  9. La suela es prensada.

    Normalmente después del proceso de pegado que suele realizarse en dos pasos, primero un pegado simple y luego uno con calor que provoca una reactivación del adhesivo, se procede al prensado con una maquina que prensar que con un mecanismo habitualmente hidráulico aplica presión en las zonas donde se ha realizado la unión para conseguir un resultado de pegado duradero.

    Prensado de suelas
    Maquina aplicando presión a la unión

  10. Proceso de cosido de la suela.

    En determinados zapatos con el proceso de pegado y prensado ya tendríamos el par listo, pero en este post estamos hablando de zapatos artesanales y el cosido final del cuerpo del zapato a la suela es fundamental en este tipo de calzado. Tenemos que decir que los tipos de cosido más habituales son el "blake welt" y "Goodyear welt" por su terminología en ingles.
    En el proceso Blake welt el cosido está hecho por dentro del zapato, haciéndolo imposible de realizar a mano, se realiza con una maquina a tal efecto, la parte superior del zapato se une por debajo de la plantilla y se cose hasta la suela. Un único cosido une todas las piezas.
    El proceso Goodyear welt es el más antiguo y puede realizarse tanto a mano como con unas máquinas diseñadas a tal efecto, este proceso de cosido se realiza utilizando una entresuela que se cose a la plantilla y luego a la suela, todos estos tipos de cosido tienen sus pros y sus contras, este por ejemplo al utilizar capas extra suele ser más duradero pero por la misma razón también es menos flexible que un Blake welt.
    Por último añadir otro proceso de cosido realizado en España por la marca Fluchos, este es totalmente artesanal y vendría a ser el intermedio entre un cosido Blake welt y un Goodyear welt. El cuerpo del zapato se une a la suela mediante un doble cosido a mano externo que disipa las desventajas de los dos tipos de cosido anteriores, manteniendo la flexibilidad de la suela al no incorporar más componentes y aportando la durabilidad de un cosido artesanal.


    Cosido a mano de la suela de unos zapatos



EL CARTON: 

Paso 1: Máquina de corrugado

cómo se hace el cartónUna vez fabricado el papel en formato de bobinas, éste pasa por una máquina con rodillos pesados (que puede llegar a ser de 91m de largo). Los rodillos tienen dos funciones principales: primero unos rodillos cumplen la función de precalentamiento.
Después, el papel, ya previamente calentado, se encuentra con unos rodillos con estrías o rebordes que doblan el papel para convertirlo en cartón corrugado (llamada onduladora). Gracias a éstos últimos, el papel consigue la ondulación.

El mundo del cartón explicado a través de infografías. Parte I


Paso 2: El encolado

Cuando el papel ya tiene las ondulaciones, se pone entre dos hojas de papel kraft. Es en este proceso donde se realiza el encolado.
Éste se desarrolla mediante un conjunto de rodillos y cola de almidón. Con la finalidad de poder fijar las hojas de papel kraft al papel ondulado.
Por último, el cartón (es decir, el papel corrugado con las dos hojas de papel kraft), pasa por unos rodillos para que quede todo correctamente fijado.

Paso 3: Troquelado
El troquelado es el proceso por el que se corta el cartón con la forma que se quiere adquirir de la caja. El troquel es un molde personalizado según el modelo de caja con unas cuchillas que permiten obtener el tamaño de caja que se desee. La troqueladora ejerce presión al troquel con el fin que éste corte sin problemas la plancha de cartón.
Así pues, el troquelado puede ser de dos tipos diferentes:
  • Troquelado plano: El troquel es plano e incide perpendicularmente sobre la plancha. De esta forma, se consigue un corte preciso.
  • Troquelado rotativo: El troquel en este caso es semicircular e incide de forma oblicua sobre la plancha. En este caso la tolerancia en el corte puede alcanzar a los dos milímetros.
 Paso 4: Plegado, pegado y grapado
cómo se hace el cartónSegún las especificaciones del embalaje, las máquinas de pegado administran cola en diferentes puntos de la plancha de cartón. Y, posteriormente, se procede al plegado de éstas. Quedando finalmente la forma de caja. Cabe destacar que, algunas cajas de grandes dimensiones, además del pegado, también se grapan con el objetivo de reforzar la unión de las planchas.
 
 
Paso 5: El proceso de calidad
cómo se hace el cartónEl último paso es controlar la calidad de los papeles kraft, del papel corrugado, del encolado y que el acabado esté perfecto.
De esta forma, se garantiza que las cajas de cartón cumplen con las garantías del fabricante y con las expectativas del cliente final.

ACTIVIDADA EN CLASE

1- Investiga y escribe que es un poseso de fabricación-.
2- Consulta y escribe los siguientes procesos de fabricación de:
El vidrio
El papel
El chocolate
El zapato
El cartón
Insertar vídeo e imagen de cada uno

CUARTO PERIODO

COMPETENCIAS
Tengo en cuenta normas de mantenimientos y utilización de artefactos, productos, servicios, posesos y sistemas tecnológicos de entorno para su uso eficiente y seguro.

1- Utilizo responsable y autonomamente las tecnologías de información y la comunicacional para aprender, investigar y comunicarme con otras personas.

2- Sustento con argumentos ( evidencias, razonamiento lógico



TÓPICOS:

1- PROCESO DE FABRICACIÓN DE UN PRODUCTO
2- HERRAMIENTAS WEB 2.0

CONCEPTOS CALVES:
1- Comunidad
2- Comunicación
3- Inovacion

lunes, 12 de agosto de 2019

TALLER MONUMENTO TORRE INCLINADA DE PISA


  1.  Su historia
  2. Explica los materiales utilizados para su construcción 
  3. Explica que tipo de estructura es
  4. Escribe los elementos que conforman la estructura que usted eligió
  5. Inserte 5 fotos del monumento
  6. Inserta 2 vídeos relacionados con el monumento
  7. Escriba por que eligió este monumento
  8. Escribe la bibliográfica
1-  

LA TORRE DE PISA
La Torre de Pisa tiene una altura de 55 metros, pesa 14.700 toneladas y tiene 300 escalones. En cuanto a los orígenes de la Torre de Pisa, nos encontramos frente a un misterio… Una inscripción hecha en una de las paredes de la entrada de la Torre dice: “A.D. MCLXXIV. CAMPANILE HOC FUIT FUNDATUM MENSE AUGUSTI”, es decir, este campanario fue fundado en el mes de agosto, D.C. 1174. Un dato curioso es que en ningún registro de la época está escrito el nombre del arquitecto de la obra.
Este hecho ha sido tema de muchos debates aún vigentes, pues según el historiador Aretine Giorgio Vasari, el arquitecto de la Torre es Bonanno Pisano. Pero también se reconocieron como posibles autores a Diotisalvi, (arquitecto del Baptisterio), y a Beduino, (la decoración de la torre es similar a otros trabajos realizados por este arquitecto). Con todas estas conjeturas e hipótesis alrededor del verdadero creador de esta gran obra, parece ser que todavía ese nombre permanecerá en el misterio.
Fueron necesarios 200 años y tres etapas para construir la torre de Pisa, de ocho niveles.Al poco de construcción se vio que los cimientos eran débiles para sostener el Campanario, y tras la finalización de los primeros tres pisos la torre comenzó a inclinarse, por lo que su construcción se detuvo.
Casi 100 años después Giovanni di Simone se arriesgo a concluir la construcción agregando cuatro pisos mas.
Para contrarrestar su inclinación, los pisos superiores tienden a «enderezarse» hacia la vertical (fueron construidos con un lado más alto que otro), por lo que la torre es en realidad curva, como una banana.
La construcción del 4to al 7mo nivel se realizó entre 1272 y 1278, haciéndose el lado sur más alto, a fin de enderezar la torre. Sin embargo, la inclinación pasó a darse esta vez hacia el otro lado, el sur.
La torre siguió inclinándose  pero esto no fue un impedimento y se inauguro en 1372
2-  Usaron principalmente fueron mármol y roca
3- Esta torre es un tipo de estructura masiva, aunque con bases no tan resistentes, pero del 3 nivel para arriva, si se consideraría 100 % estructura masiva
4- Vamos a utilizar cartón paja, hoja impresa, silicona, tijeras, bisturí y madera.
5-
Resultado de imagen para como hacer la torre de pisa facilImagen relacionadaResultado de imagen para como hacer la torre de pisa facilImagen relacionadaResultado de imagen para como hacer la torre de pisa facil
6- https://youtu.be/mYYBV1T12tc
https://www.youtube.com/watch?v=cmHujmTfmko
7- Elegimos este monumento porque es una de las maravillas del mundo, por lo tanto es muy conocida. Ademas la pusimos por que nos llamo la atención saber por que esta inclinada esta torre y cuales son sus secretos.
8- http://www.vivetoscana.com/la-torre-de-pisa-historia-y-curiosidades-de-uno-de-los-monumentos-mas-famosos-de-toscana/


1- Realizar un crucigrama en cualquier generador online sobre las estructuras, cinco palabras horizontales y cinco verticales 2- Realizar u...